DATOS SOBRE LA MÚSICA EN LIMA - siglo XVI
-Se asegura que entre 1532 y 1549 llegaron al Perú por lo menos trescientas mujeres calificadas de moriscas. Ellas transmitieron su cultura dejando un legado árabe visible en numerosos aspectos, como la vestimenta al estilo musulmán, las comidas, y la propagación de tonadas y danzas del Oriente (Cáceres Enríquez, 1995).
1541
Carlos Villanueva Carvajal, en su investigación sobre constructores e instrumentos musicales durante la Colonia, ha hallado documentos notariales que señalan que la utilización de vihuelas en el Perú es muy temprana. Carvajal cita a Lockhart (1968) quien afirma que en 1541, un músico trajo consigo una vihuela "aforrada con marfil y plata" (Villanueva 2001: 113).
Según Guillermo Lohman Villena el primer vihuelista que registra Lima, la capital del Virreinato, fue el músico portugués Francisco Lobato y López, llegado en el año de 1543. Le siguió el vihuelista aragonés Francisco Marcián Diáñez, más tarde Maestro de Capilla del Capitán Gonzalo Pizarro y vecino de Lima, hasta su muerte (Lohman 1945:16, también Barbacci 1949: 472, Echecopar 1992:3 y Villanueva 2001:113).
1549
El origen de la romería a Amancaes sería el año 1549, Antonio Cinteros, minero de Potosí establecido en Lima fundó el culto a San Juan de Letrán. Después de las ceremonias se iba a la pampa de Amancaes a cazar venados. Noticia aparecida en el diario“El Mundo” 1843 (Collantes, 1972)
1553
Se comienza a celebrar, con música y danzas, el Corpus Christi. (En La música en el Perú 2007: 74)
1557
El 25 de julio se realizó la coronación de Felipe II. En Lima se celebró una misa con música de cantores y otra músicas (En La música en el Perú 2007: 79).
1561
Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, IV Virrey del Perú, tuvo en su Capilla al compositor y vihuelista de Jaén, Juan de la Peña Madrid y al también vihuelista y cantor Jerónimo Carrillo. Estos músicos conjuntamente con Lobato y López tocaban indistintamente en las ceremonias religiosas y en los saraos que el Virrey ofrecía a los cortesanos (Lohman 1945: 16. Citado por Echecopar 1992:3).
1563
Según informa David Tompkins en su libro Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú en los registros de otra sesión (del Cabildo) de 1563 se anota que los negros tenían danzas con tambores en las calles públicas por lo que la gente no podía pasar entre ellos y los ruidos asustaban a los caballos. Estas quejas dieron como resultado la lectura por voceadores callejeros de ordenanzas dirigidas a los negros, donde se les decía que para tocar sus instrumentos y bailar sus danzas debían limitarse a la Plaza Mayor o a la Plaza de Nicolás de Ribera “El Mozo”. Sin embargo, a pesar de las críticas, las cofradías continuaron tomando parte en las ceremonias públicas por orden del cabildo y los negros tamborileros y los trompetistas indígenas llegaron incluso a anunciar la llegada de Lope García de Castro. (Tompkins 2011:26).
En 1563 durante la festividad del Corpus Christi, se representó la obra teatral "Auto de la Gula" con música instrumentada por vihuelas y guitarras (José M. Gomez-Tabanera, Historia de la Conquista del Perú de William H. Prescott, Apéndice II, Colegio Universitario de Madrid, Ediciones Istmo 1986. (En Echecopar 1992:3).
Se representa en Lima un fastuoso auto sacramental de Alonso Hurtado con participación de música y danza de españoles y la de indios y negros (En La música en el Perú 2007: 74).
1564
En el Libro de Cabildos de Lima, se encuentra esta entrada:
"de vestir atabales y tronpetaseneste cabildo se mando que atento esta çibdad haze fiesta e Regozijo como es Razon por la venida del señor presidente e an de sacar al Regozijo tronpetas y atabales y para semejante Regozijo an de salir vestidos los que an de tañer las tronpetas y atabales se proveyo y mando que el mayordomo desta çibdad de a los negros que tañeren los atabales a cada uno una chimiRa y cuperuça de tafetan y a los yndios que an de tañer las tronpetas a cada uno una manta ansi mismo de tafetan a costa de los propios y Rentas desta çibdad con la menos costa que fuere posible y se lo de todo hecho y ansi lo proveyeron y mandaron - - eneste cabildo se leyeron petiliones y lo provehido esta enellas y los dichos señores lo firmaron y se acabo este cabildo - - Juan maldonado de buendia - carauantes de maluelas lorenlo estu-piñan - melehior de brizuela - - francisco de ampuero - - el li-cenliado Ruiz destrada - - alonso de rrybera - - hernan gonza-lez - - lorenlo de aliaga - - ante mi - - nicolas de grado escrivano publico y de cabildo - - -
1568
El arzobispo Loayza creó una escuela de canto (En La música en el Perú 2007: 79).
1575
En las Ordenanzas de Lima de 1575 se reglamentó el oficio de constructor de instrumentos en el Virreinato del Perú
1585
En la fiesta de Corpus Christi participaron cofradías de indios y negros. Fiesta dirigida por Francisco de Morales (En La música en el Perú 2007: 79).
1586
En el libro de cabildos, en 1586 se lee:
E que asimismo se aperciba a los mayordomos de las cofradías de los mulatos y negros que ay en esta ciudad que saquen sus dancas como son obligados y lo suelen hazer otros años y lo mismo a los indios que tienen cofradía (LCL X: 343. Citado en Tompkins 2011: 25).
1590
6 de enero. Entrada en Lima de García Hurtado de Mendoza, acompañado de 200 personas, seis músicos y su esposa Teresa de Castro y de la Cueva, (En: Lohmann Villena, 1941)
1595
1° de julio En el Archivo Histórico del Arzobispado de Lima, (AHAL), Serie Documentos Empastados 1541-1927, Nº 49: COF-027, 1 592-1613 Lima-San José (catedral), Libro de la cofradía del señor San José de la Catedral de Lima, foja 210. Ordenanzas del oficio de carpinteros de la Ciudad de los Reyes se encuentra esta ordenanza:
Ordenanza nº 29, de los violeros las piezas que han de saber"
1597
En agosto de 1597 Pablo J. de Arriaga SJ, desde la “ciudad de los Reyes” escribió una carta de al general de la orden, Claudio Aquaviava, donde señala:
"Este pueblo [Santiago del Cercado], que está fuera de Lima, es todo de indios, donde se reducen para que tengan más doctrina los que avían de andar sin ella de una parte a otra descarriados; y en edificio y servicio de iglesia, por tener muy buena música de instrumentos [el resaltado es mío] con la qual se celebran todas las fiestas en la ciudad de Lima, puede ser exemplo y dechado de todos los demás pueblos del Pirú. A los indios se acude no sólo remediando sus necessidades espirituales sino también las corporales; especialmente este año que por razón de una pestilente enfermedad que afligió grandemente a este pueblo y sacó a muchos desta vida, no solamente acudían al remedio de sus almas los dos Padre a cuyo cargo está esto, sino así ellos como el Padre Rector acudían a servilles en el hospital que está pared en medio de nuestra casa". (MP VI:354. Publicado en Coello 2002:207).
1598
En esa época Lima ya era una ciudad multiétnica. No puede sorprendernos entonces la mención que hace Mateo Rosas de Oquendo en su obra Sátira a las cosas que pasan en el Pirú en el año de 1598 de instrumentos musicales y danzas que se tocaban y bailaban en Lima en ese entonces. El autor menciona los atabales que tocaban los negros; las valonas que se danzaban y los zambapalos que se tocaban; las guitarillas, harpas, vihuelas y discantes que se tañían. Nos informa también que las doncellas bailaban el sarbapalo y el Puertorrico, la zarabanda y la valona, la churumba y el taparque y la chacona y el totarque. De la mayoría de estas danzas no tenemos mayor noticia, podría asumirse que unas fueron danzas traídas por los conquistadores de España y, otras, danzas mestizas traídas de Centroamérica y quizás alguna surgida en el Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario