Buscar este blog

lunes, 4 de octubre de 2021

CANCIONEROS IMPRESOS EN LIMA: FINES DEL SIGLO XIX y COMIENZOS DEL SIGLO XX

 

"La Mistura" 1888 - BNP

Cuando aún no existía la tecnología para grabar música, las partituras musicales eran su único medio de difusión. El requisito indispensable era saber leer la partitura o al menos poder descifrarla, lo que limitaba su alcance. Para el gran público, se imprimían “cancioneros”, de diverso formato con la característica común de ofrecer en sus páginas una colección de canciones, de las que se publicaban las letras. La música había que conocerla escuchando interpretaciones en vivo y aprenderla de memoria.

      Las publicaciones dedicadas a difundir canciones (las letras de ellas) aparecieron en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX. La ciudad de Arequipa, fue cuna de las más antiguas. En 1865, según señala Enrique Carrión Ordoñez (1995: 121),  apareció la primera edición de Mistura para el bello sexo. Repertorio de canciones y yaravíes cantables antiguos y modernos para recreo del bello sexo impreso en los talleres de Jacinto Ibáñez. Mistura para el bello sexo tuvo muchas ediciones y se hizo conocida en casi todo el Perú.

En Lima, al parecer, recién casi dos décadas después se imprimieron cancioneros. En la Biblioteca nacional del Perú he ubicado dos que podrían ser los más antiguos. Fueron publicados por Marco A. Gerona. El primero fue publicado en 1888 con el título  de La mistura: colección escogida de canciones populares en la Imprenta del Estado. Son treinta canciones las que aparecen en ese cancionero, algunas de ellas han llegado a formar parte del repertorio popular: 


      Debo señalar que en este cancionero se señala que se halla en venta El manojito de poesías líricas ("Valses, habaneras, Jotas, malagueñas, Nocturnos, etc. Y especialmente una colección de las mejores Zarzuelas del repertorio español") y Recopilación de Yaravíes ("Varios yaravíes en su original quechua") por lo que se puede deducir que antes de La Mistura de 1888 se imprimieron al menos esos dos.

    El segundo cancionero fue publicado en 1894 y se titula Recopilación de yaravíes. 2ª. ed. Lima, Imp. del Estado. La publicación de una segunda edición de una recopilación de yaravíes nos hace ver la importancia que éste género musical tenía entonces.

"La Mistura" 1894 - BNP

     Los yaravíes son los siguientes:

Yaravíes de origen quechua:

La Viuda

Ya que para mí no existes

La ausencia

Camaycuna

Desconsuelo

Tuya tuya

Canto de Ayacucho

MaytamRinqui

El Manchaypuito


     Otro cancionero existente en la Biblioteca Nacional del Perú es El Teatro que como se lee en la portada contiene las letras de los números musicales de las zarzuelas "El barquillero"; "Gigantes y cabezudos"; "La Alegría de la Huerta" y "Agua, aguardiente y azucarillos". Fue impreso en la imprenta  Ledesma situada en la calle Valladolid 85 Lima. 

El Teatro - c.1890 - BNP

    Novísima colección de yaravíes de Melgar y otros muchos autores, publicado en 1894 en la Imprenta de Ledesma, pertenece a la colección de Darío Mejía quien lo compartió gentilmente conmigo.

Yaravíes de Melgar y otros autores - 1898
Colección Darío Mejía


     Otro cancionero que he podido ubicar es el "Nuevo Cancionero Popular Nº 6", fechado en 1900 e impreso en la Librería Francesa Científica Galland E. Rosay que tenía su local en la calle del Palacio Nº 34 y 36.

"Nuevo Cancionero Popular" Nº 6 
Imagen: captura en Internet

      El indice de las canciones publicadas es el siguiente:

"Nuevo Cancionero Popular" Nº 6 - Índice
Imagen: captura en Internet

    Ahora voy a ocuparme de los primeros números de “El cancionero de Lima” considerado por todos los investigadores de la música criolla limeña como el más importante de los que han existido. Numerosos autores le han dedicado artículos y lo han citado en sus trabajos, entre ellos Gerard Borras, peruanista francés quién  en el año 2006 escribió El Cancionero de Lima, “semanario festivo popular” ou les limites du genre[1] y en el año 2009 publicó un libro sobre el vals y la canción criolla con el título original  de Chansonniers de Lima. Le vals et la chanson criolla (1900-1936)[2], que traducido al castellano vendría a ser: Cancioneros de Lima. El vals y la canción criolla (1900-1936). Una parte importante de ese trabajo está dedicada a la temática de los valses publicados  por  “El Cancionero de Lima”. Por su parte Fred Rhoner, quien posee ejemplares de los primeros números de este cancionero, en su Tesis doctoral "La Guardia Vieja: el vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares: estrategias de representación y de negociación en la consolidación del vals popular limeño (1885-1930)" señala: 

 “Entre todos los cancioneros publicados desde la última década del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el más importante de ellos ha sido El cancionero de Lima” (Rhoner 2016: 52). 

    Igualmente Darío Mejía, José Félix García y otros coleccionista e investigadores lo han utilizado largamente para sus publicaciones en Internet.

     Con respecto a “El Cancionero de Lima”, resulta difícil establecer una fecha exacta para la publicación del primer número. Complica el panorama el hecho de que este cancionero tuvo varias “series” y durante algunas de ellas no fue muy constante en su aparición. En 1934, en varios periódicos limeños aparecieron notas felicitando a este cancionero por sus 50 años, lo que daba a entender que se inició en 1884. Sin embargo Darío Mejía, ha hecho notar, en un comentario a mi artículo “Pan Frío” y “El Cancionero de Lima” (puede leerse en este enlace: Pan frío y el cancionero de lima), que en el N° 313, de ese cancionero, se señala: “El cancionero de Lima fue fundado en el año 1879 y en él han colaborado siempre los mejores poetas festivos”. Quedemos con esa fecha.

"El Cancionero de Lima" Nº 313
Colección Darío Mejía

     He podido revisar imágenes digitalizadas de algunos números de la primera serie de la colección de Fred Rohner y las que Darío Mejía hace algún tiempo compartió conmigo. En la caratula del N° 8 se puede leer claramente “Lima - 1897” y se anuncian "nuevas zarzuelas y canciones". Otro dato es el nombre y la dirección la imprenta: “Imprenta Ledesma – Valladolid, 87” (segunda cuadra del actual jirón Callao). El N° 10 es del año 1897 y en él también se anuncian “nuevas canciones”. La dirección que aparece en la portada es la misma calle pero el número ha cambiado: ya no es Valladolid 87 sino Valladolid 85, misma dirección que aparece en el cancionero Teatro (ver líneas arriba).

"El Cancionero de Lima" Nº 8
Colección Fred Rohner

      El formato de estos primeros números está relacionado al llamado “folio”, formato de hoja de papel de 21.5 x 31.5 cm., que cortado en cuatro da la medida de los primeros números que es de 10.5 x 15.5 cm. aproximadamente y 32 páginas. La caratula está impresa en una hoja de papel de color que varía. En la caratula aparece el grabado de un personaje elegantemente vestido sentado en un sillón a cuyos pies reposa un maletín. El personaje sujeta en sus manos una hoja en la que se anuncia el contenido. Este grabado es similar a uno que apareció en El Correo del Perú, periódico ilustrado fundado en Lima en 1871, que en julio 1872 publicó un número especial dedicado a la Exposición Nacional de ese año.


“El Correo del Perú” 1872  

     Estos primeros números traen una treintena de canciones, número que varía según la extensión de los textos. Como puede observarse en el índice del N° 8 aparecen 30 canciones. Seis de estas canciones vienen a ser yaravíes y tristes, las otras son letras de números musicales de zarzuelas, valses y una marinera. Las canciones aparecen en esta primera serie sin mención de autor ni compositor. Algunas de estas canciones han llegado hasta nuestra época ya que fueron grabadas en discos, impresas en partituras o por transmisión oral.

"El Cancionero de Lima" Nº 8
Colección Fred Rohner

      Los siguientes cancioneros que he podido revisar son los números 10, 20, 21, 23 y 24 correspondientes a 1900. El N° 20 es singular ya que en su contenido se encuentran 16 yaravíes y 14 canciones:

Yaravíes

Canciones

Las Quejas

Las Aves

La Cruz del Valle

Habito el mundo

La Calandria

La Partida

El Pajarillo

El Corazón

Pagar un bien

Empieza el pecho a sufrir

El pañuelo blanco

Adiós vidita

El Dolor

La Palomita

Ojitos negros

Cantarcillo

El pensamiento

María

La Lira

Las botellas

El solitario

La nueva Aurora

Los dos besos

A orillas de una fuente

La hija del bosque

La tamalera

Las dos coronas  Cajamarquina

Los elegantes del día

La humilde chosa

 

 

        El N° 23 nos sorprende porque en él están insertos un yaraví y una catchua del compositor nacional Pedro Felipe Revoredo, que formaban parte de la Revista "La gente alegre" estrenada en el Teatro Olimpo en la noche del sábado 15 de diciembre de 1900: 

"El Cancionero de Lima" Nº 23
Colección Darío Mejía

"El Cancionero de Lima" Nº 23 p.1
Colección Darío Mejía


"El Cancionero de Lima" Nº 23 pp. 2,3
Colección Darío Mejía

El N° 27 es del año 1901 y se ha reducido el número de páginas a 26.

"El Cancionero de Lima" Nº 27 - 1901
Colección Darío Mejía


"El Cancionero de Lima" Nº 27 - índice
Colección Darío Mejía

La segunda serie se inicia en 1903. En el N° 1 de esa serie se puede ver que el diseño de la portada ha cambiado pero la dirección de la imprenta es la misma: Valladolid 85. El número de páginas se mantiene igual (26). Como en la serie anteriores no se indica ni autor ni género musical de las canciones de este número. Sin embargo podemos darnos cuenta que las canciones publicadas en este número pertenecen al repertorio de los cantares de la llamada “guardia vieja”:

"El Cancionero de Lima" Segunda serie Nº 1 - 1903
Colección Fred Rhoner

"El cancionero de Lima" publicó también algunos números extraordinarios como el Nº 7 que hace eco de dos acontecimientos ocurridos a inicios del mes de setiembre de 1911: La muerte del aviador Carlos Tenaud y el naufragio del barco chilleno "Tucapel" en Camaná. En la portada de ese número la imprenta Ledesma aparece con otra dirección: Zárate 471. 

"El Cancionero de Lima" Nº 7 Extraordinario
Imagen: captura en Internet

    En mi búsqueda de cancioneros he conseguido las portadas de algunos pero de los que no tengo mayor información:

"El Cancionero de Lima" Nº 129
Imagen: captura en Internet

"El Cancionero de Lima" Nº 129
Imagen: captura en Internet




"El Cancionero de Lima" Nº 146
Imagen: captura en Internet

La caratula del cancionero 181, a la que he tenido acceso  y que pienso pertenece a esta misma serie, es casi ilegible. 

"El Cancionero de Lima" Segunda serie Nº 181
Colección Fred Rohner

En la segunda página está señalado el número 181. Las páginas se han reducido a 16 y las canciones son las siguientes:



"El Cancionero de Lima" Segunda serie Nº 181 p. 2
Colección Fred Rhoner

        La copa del olvido es un tango del compositor argentino Enrique Delfino, nacido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1895. Sus primeras composiciones están fechadas en 1912. No se sabe el año en que compuso La copa del olvido.  

    Según Zanutelli El vals “La contrabandista” ya se cantaba en 1914 y fue publicado en el N° 187 (Zanutelli 1999: 57). Zanutelli cita así mismo los números 225, 227, en los que se había publicado el vals “Hortensia”, el número 235 que tenía la polka “Las mariposas” y número 301 el vals “La pescadora” (Id.: 57-59). 

     A partir del número 301 "El Cancionero de Lima" lleva el epígrafe de "Semanario Festivo popular" y desde el número 326 aproximadamente en la portada aparecieron ya no grabados sino fotos de los artistas de la época.  

"El Cancionero de Lima"  Nº 326
Colección Gérard Borras

    El análisis de esta serie y las posteriores queda pendiente y espero con este escrito incentivar a los investigadores y coleccionistas a hacer análisis más detallados de los cancioneros de la primera mitad del siglo XX y comienzos del siglo XX 

    

 

              


[1] Capítulo XX del libro electrónico  L'IMPRIMÉ ET SES POUVOIRS DANS LES LANGUES ROMANES Publication sur OpenEdition Books : 19 septembre 2016 disponible en : http://books.openedition.org/pur/39839

[2] La versión en español recién apareció el año 2012 con el título de Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936).




No hay comentarios:

Publicar un comentario